Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Street Art - Arte callejero

El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora ya es posible todo, incluso dibujar en forma experta 3D.


El uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña "Obey" (Obey Giant - Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del luchador norteamericano Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena.

El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión.

Diez artistas destacados del arte urbano >>

streetartutopia: recopilación de arte urbano >>













martes, 22 de octubre de 2013

La Sagrada Familia de Gaudí terminada virtualmente

Vídeo que muestra el aspecto que tendrá la Sagrada Familia una vez finalizada:


martes, 11 de septiembre de 2012

Zhang Daqian, un pintor chino más cotizado que Picasso

Se le compara a veces con Jackson Pollock por las “pinturas salpicadas”, incluso influidas por el Expresionismo Abstracto americano de colores misteriosos y contornos ambiguos. Pero basta observar sus obras con atención. O mirar uno de sus retratos más reproducidos, donde se le ve como a un bello anciano de larga barba blanca, sosteniendo en la mano, mientras dibuja absorto, el pincel, instrumento esencial para la pintura y la caligrafía. Entonces se comprende que antes que expresionista Zhang Daqian (1899-1983) es un pintor tradicional chino, uno de los más sobresalientes y admirados en su país.

Su nombre, poco conocido por el gran público occidental, saltó a las primeras páginas de los periódicos, porque sus ventas en subasta fueron en 2011 las mayores, según datos de Artprice. Era la primera vez en 14 años que ese puesto no lo ocupaba Picasso.

Vídeo con obras de Zhan Daqian:

martes, 24 de julio de 2012

El taller artístico más antiguo conocido tiene 100.000 años

Restos de lo que fue un kit de pintura primitivo, con herramientas para procesar, almacenar y usar pigmentos de ocre, han sido hallados en la cueva de Blombos, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Los residuos de mineral y los utensilios, que incluyen dos conchas con vestigios de ocre, huesos y otras sustancias usadas como pigmentos, tienen 100.000 años.



martes, 26 de junio de 2012

Desenterrados nuevos guerreros de terracota de la tumba del primer emperador chino

En nuevas excavaciones en el Mausoleo de Qin Shi Huang, el primer emperador chino, los arqueólogos han desenterrado otros 120 guerreros de terracota. Los expertos calculan que la fosa de 200 metros de largo y 60 metros de profundidad contiene más de 6.000 figuras de guerreros y caballos a tamaño real. (Fuente: Euronews)

martes, 22 de mayo de 2012

Hallan huellas de la Batalla de Anghiari de Leonardo da Vinci

Unos restos de pigmento negro encontrados tras un falso muro del Palacio Viejo de Florencia podrían pertenecer al fresco perdido de Leonardo da Vinci "La Batalla de Anghiari", según ha desvelado un equipo de investigadores.

El director de la investigación, el italiano Maurizio Seracini, compareció ante la prensa en Florencia para dar informar sobre el hallazgo en el Palacio Viejo (actual sede del Ayuntamiento florentino) de estos restos, que se cree pueden provenir de la anterior obra perdida del genio renacentista, datada en los primeros años del siglo XVI.





martes, 15 de mayo de 2012

Shibam, la ciudad de los rascacielos de barro

Shibam, al este de Yemen, es una ciudad amurallada que alberga asombrosas edificaciones de hasta 16 plantas y una altura de 40 metros, construidos con ladrillos de adobe. Fue un antiguo centro comercial y financiero atravesado por rutas de caravanas cuyo origen se remonta al siglo XIII a.C.
 
 

martes, 17 de abril de 2012

La tumba de Tutankamon

Tutankamon fue un faraón egipcio de la XVIII dinastía. Era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón. Este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto monoteísta había impulsado Akenatón.


Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y el poder de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior. Al mismo tiempo, devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna, y para simbolizar estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón (que significa "la viva imagen de Amón").

El reinado de Tutankamón no tuvo otra relevancia que este restablecimiento del orden tradicional del Egipto faraónico, bajo la influencia de los sacerdotes y generales conservadores. Tutankamón murió cuando sólo contaba 18 años y llevaba seis de reinado, probablemente en un motín palaciego. Debe su fama a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea; su descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, mostrando el esplendor y la riqueza de las tumbas reales.

En esta presentación puedes ver un completo recorrido por su tumba y tesoros:

martes, 3 de abril de 2012

Las estatuas más grandes del mundo

Curiosa página donde se muestran imágenes de las ocho estatuas más grandes del mundo:

Ir a la página >>

Escultura de la Madre Patria en Volvogrado. 82 m.

martes, 13 de marzo de 2012

Visitas virtuales a los mayores museos del mundo con Google Art Project

Google presentó no hace mucho un nuevo servicio. Se trata de Art Project en el cual ha trabajado junto a 17 museos entre los mayores del mundo.

Los Uffizi presentan en Gigapixel el Nacimiento de Venus de Botticelli

Los visitantes virtuales podremos movernos por el interior de los museos seleccionados, entrar en sus salas y observar sus colecciones. Cada museo ha dado libre acceso a algunas de sus obras emblemáticas, utilizando para ello una tecnología fotográfica de súper alta resolución. Cada “objeto” de este tipo está formado por unos 14.000 millones de píxeles que permiten ver los detalles como al natural: las pinceladas, la carga de pintura, las luces y sombras en los más mínimos detalles.

Los museos también han proporcionado imágenes de alta resolución para una selección de más de 1.000 obras de arte entre las que se incluyen trabajos de Goya, Hans Holbein, Botticelli, Cezánne, etc.

Los museos que han participado del proyecto son:

 • Altes Nationalgalerie, Berlín, Alemania
 • Gemäldegalerie, Berlín, Alemania
 • Colección Frick, Nueva York, EE.UU.
 • Galería Freer del Smithsonian, Washington DC, EE.UU.
 • MoMA, The Museum of Modern Art, Nueva York, EE.UU.
 • The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EE.UU.
 • Museo Reina Sofía, Madrid, España
 • Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España
 • Palacio de Versalles, Francia
 • Galería de los Uffizi, Florencia, Italia
 • Galería Tretyakov, Moscú, Rusia
 • Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia
 • Museo Kampa, Praga, República Checa
 • Museo Van Gogh, Ámsterdam, Países Bajos
 • Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos
 • National Gallery, Londres, Reino Unido
 • Tate Britain, Londres, Reino Unido

Enlace a la página de Art Project >>

sábado, 18 de febrero de 2012

Un hotel de una sola habitación en Londres

Un hotel con una sola habitación que solo se puede alquilar durante una noche, por 140 euros... Está claro que la clave aquí no es hacer negocio. El experimento A Room for London y es lo último en Londres. En realidad se trata de una instalación de Living Architecture y Artangel, dos organizaciones que apuestan por la divulgación de la arquitectura y el arte contemporáneo. Todo comenzó con un concurso al que se presentaron 500 proyectos. Ganó el estudio David Kohn Architects y la artista Fiona Banner.



sábado, 11 de febrero de 2012

El Imperio Bizantino

Se llama así a la parte oriental del Imperio romano que sobrevivió a la caída del Imperio de Occidente en el siglo V, su capital fue Constantinopla (la actual Estambul, en Turquía) y su duración se prolongó hasta la toma de ésta por los otomanos en 1453.

Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente en el 330, después de que Constantino I el Grande, el primer emperador cristiano, la fundara en el lugar de la antigua ciudad de Bizancio. Gradualmente se desarrolló hasta convertirse en una verdadera capital de las provincias romanas orientales.


Sin embargo para sus habitantes era simplemente Roma y sus ciudadanos eran romanos. El griego era la lengua principal, aunque algunos habitantes hablaban latín, copto, sirio, armenio y otras lenguas locales. Sus emperadores consideraron los límites geográficos del Imperio romano como los suyos propios y buscaron en Roma sus tradiciones, sus símbolos y sus instituciones. El Imperio, regido por un emperador (en griego, basileus), lentamente formó una síntesis a partir de las instituciones tardorromanas, el cristianismo ortodoxo y la cultura y lengua griegas.

La prosperidad comercial de los siglos IV, V y VI hizo posible el auge de muchas antiguas ciudades. Las grandes propiedades dominaban el mundo rural y aunque los elevados impuestos tuvieron como consecuencia el abandono de la tierra, la agricultura permaneció como la principal fuente de riqueza del Imperio. La Iglesia y la monarquía adquirieron vastos territorios, convirtiéndose de este modo en los mayores terratenientes del Imperio. Una rigurosa regulación imperial sobre la pureza y suministro de los metales preciosos, al igual que sobre la organización del comercio y la actividad artesanal, caracterizaron la vida económica.

Máxima expansión del Imperio Bizantino con Justiniano

El emperador Justiniano I y su esposa, Teodora, intentaron restaurar la antigua majestuosidad y los límites geográficos del Imperio romano. Entre el 534 y el 565 reconquistaron el norte de África, Italia, Sicilia, Cerdeña y algunas zonas de la península Ibérica. Sin embargo, este esfuerzo, junto con los importantes gastos contraídos al construir edificios públicos e iglesias, como la basílica de Santa Sofía en Constantinopla, agotaron los recursos económicos del Imperio.


Resumen de la historia bizantina >> 



Video adecuado para 1er ciclo de la ESO





Documental íntegro sobre Bizancio de la serie "La construcción de un Imperio"




Video sobre la Basílica de Santa Sofía

sábado, 4 de febrero de 2012

Restaurada en el Prado una réplica de La Gioconda de Leonardo da Vinci

Las bodegas del Museo del Prado han sido el escenario de uno de los más importantes descubrimientos de la Historia del Arte: los conservadores de la pinacoteca han hallado en sus fondos una réplica de la Gioconda de Leonardo da Vinci, pintada por uno de sus pupilos favoritos, probablemente Andrea Salai (que a la postre se convertiría en uno de los amantes del maestro) o Francesco Melzi. Los expertos del Prado han empleado varios meses en estudiar, limpiar y quitar el oscuro barniz que cubría la tabla. Lo que durante muchos años fue considerado en el seno del Prado como una copia más –y bastante banal- del retrato más célebre del arte mundial ha acabado siendo catalogado como una verdadera bomba. Tanto los máximos expertos del Prado como los del Museo del Louvre han aceptado ya el carácter oficial del hallazgo.



sábado, 21 de enero de 2012

Los edificios más sorprendentes del mundo

Una presentación con algunos de los edificios contemporáneos más sorprendentes y originales (no están todos los que son pero lo son todos los que están). Entre ellos encontraréis obras de artistas consagrados como Gaudí, Niemeyer o Frank Gehry junto a a otras de gusto más discutible.



sábado, 14 de enero de 2012

Crisis en el Louvre por la agresiva restauración de La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana de Leonardo da Vinci

La Virgen, el niño Jesús y Santa Ana ha abierto una crisis inédita en el museo del Louvre. Según han contado Le Journal des Artes y The New York Times, dos de los principales restauradores de Francia han dimitido del comité asesor del museo, sin decirlo oficialmente, en desacuerdo con la forma agresiva, "brillante y susceptible de gustar al gran público" con la que se ha retocado el óleo, considerado una de las obras más complejas de Da Vinci.

El cuadro, que sigue hoy en curso de restauración, es el segundo leonardo del Louvre, tras el archiconocido retrato de la Gioconda, o la Mona Lisa que acapara todas las miradas y fotografías de los turistas. Leonardo lo pintó hacia 1503, y Francisco I lo compró en 1517. 

Seguir leyendo el artículo en el diario El País >>

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El hiperrealismo de John Mueck

Ron Mueck (1958) es un escultor hiperrealista australiano que vive en Inglaterra.Su origen profesional fue en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas como Labyrinth (donde llegó a interpretar a uno de los personajes, Ludo) o The Dark Crystal. Sin embargo ya había dado un paso hacia el mundo del arte aprovechando su talento para desarrollar creaciones plásticas con un realismo sorprendente.

Mueck se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.

En 1996 Mueck cambió hacia el “arte refinado” colaborando con su suegra Paula Rego, para producir pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final.

Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden. Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.

Fuente: Wikipedia

martes, 20 de septiembre de 2011

Animación digital (2)

Nueva entrega de los mejores cortos de animación, no sólo digital sino también con otras técnicas.

La dama y la muerte es un corto español nominado al Oscar y ganador de un Goya en 2010 que hace una ácida aproximación al tema de la eutanasia. Es un trabjo de la productora granadina Kandor Moon, responsable también del largometraje El lince perdido. En principio debía servir como banco de pruebas para ensayar nuevas técnicas pero acabó siendo un proyecto más ambicioso que contó con la producción de Antonio Banderas.




Aquí puedes verlo con mayor calidad >>

Otro corto nominado fue el francés French Roast >>

Los siempre divertidos Wallace & Gromit batieron records de audiencia en el Reino Unido las pasadas navidades con un corto de 29 min producido por la BBC. Es el último trabajo realizado por la productora Aardman, reyes indiscutibles de la animación stop-motion, tras La maldición de las verduras.





Disney siempre fue la principal productora de animación tradicional, a base de dibujos realizados a mano. Finalmente ha visto la luz Destino, el proyectó que ligó a Walt Disney y Salvador Dalí y que nunca llegó a concluirse. En 1946, Walt Disney encargó a Salvador Dalí un cortometraje de animación basado en la canción Destino, del mexicano Armando Domínguez. El filme, de unos seis minutos de duración, tenía que combinar ballet y dibujos, y debía formar parte de un largometraje de relatos breves. Pero el proyecto, finalmente, se truncó. El centenar de escenas, dibujos y pinturas que Dalí realizó personalmente han permanecido ocultas a lo largo de más de medio siglo. Ahora, el nieto de Walt Disney, Roy Disney, y el productor Baker Bloodworth han realizado el corto siguiendo las instrucciones y los esbozos preparatorios del artista. Premiada como mejor corto en el Melbourne Film Festival y el Rhode Island Internation Film Festival, el filme ha sido nominado a los Oscar en la categoría de cortometrajes de animación.



Artículo sobre la colaboración entre Disney y Dalí >>

martes, 23 de agosto de 2011

El Jardín de las delicias de El Bosco


El Jardín de las delicias es sin duda la obra más famosa de Hyeronimus Bosch, más conocido como El Bosco. Es un óleo sobre tabla pintado alrededor de 1500-1505 y que hoy se encuentra expuesto en el Museo del Prado. En el tríptico abierto se representan tres escenas. La tabla izquierda está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y la Fuente de la Vida, mientras la derecha muestra el Infierno. La tabla central da nombre al conjunto, al representarse en un jardín las delicias o placeres de la vida. Las delicias no son sino alusiones al pecado, con una humanidad entregada a los placeres mundanos. Son abundantes las representaciones de la lujuria, junto a otras de significado más enigmático. La obra fue adquirida por Felipe II, que la llevó al Escorial en 1593.





Curiosa animación (un poco truculenta) que da vida al cuadro a ritmo de rock:

domingo, 14 de agosto de 2011

La Acrópolis de Atenas

En la Atenas de Pericles, durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo.
La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.

La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propileos». Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, se situaba en el centro del recinto. A la derecha de esta estatua se erige el Partenón que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, también obra de Fidias. A la izquierda se disponía el Erecteión.





LOS PROPÍLEOS

Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo y dos alas laterales.
El cuerpo central tenía una fachada exterior y otra interior formadas ambas por seis columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis, siendo la más ancha la situada en el centro (4,13 metros de anchura y 7,38 metros de altura) que era por donde discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
Estas dos fachadas hexástilas estaban demasiado separadas para sostener la techumbre constituida por techos artesonados de mármol por lo que se emplearon en el interior columnas jónicas más esbeltas que las dóricas para aprovechar mejor el espacio. El edificio mezclaba por tanto los órdenes dórico y jónico como ocurría en el Partenón.
De las dos edificios que formaban las alas laterales, el situado al norte albergaba la Pinacoteca una galería de arte donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Niké.

ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS

Después de atravesar los Propileos, el visitante encontraba la gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») dominando el conjunto de la Acrópolis, construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón.
La estatua representaba a Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas. Entre el Erecteion y el Partenón se conserva el pedestal original de la estatua.

EL PARTENÓN

Fue concebido como el principal edificio de todo el conjunto. Fidias realizó la colosal escultura crisoelefantina (madera revestida de marfil y oro) de 12 metros de altura de Atenea Parthenos (Atenea Virgen). Su interior estaba construido con madera y las zonas externas de marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. Representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura. La conocemos por fuentes antiguas así como por descripciones muy detalladas de Pausanias (Siglo II d.C.), además nos ha llegado información a través de varias copias. Para cobijarla se construyó el Partenón sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales. Los arquitectos Ictinos y Calícrates calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en orden dórico.
Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C. El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.

ERECTEION

El Erecteion, templo jónico, fue construido en el periodo 420-406 a.C. en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está construido en dos niveles, es asimétrico y tiene dos partes que no están comunicadas entre sí, debido a que estaban dedicadas a diferentes dioses. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos. En la fachada sur tiene una tribuna sustentada por cariátides.


TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

El pequeño Templo jónico de Atenea Niké (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calicrates.
El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.

Fuente: www.guiadegrecia.com

Visita virtualmente la Acrópolis a través de estos vídeos:





miércoles, 8 de junio de 2011

La dama del armiño de Leonardo da Vinci


La dama del armiño es uno de los cuadros más célebres del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Está pintado al óleo sobre tabla y mide 54,8 cm. de alto y 40,3 cm de ancho.Data del periodo 1488-1490. Se conserva en el Museo Czartoryski de Cracovia (Polonia).

La historia de este cuadro puede ser reconstruida a partir de finales del siglo XVIII, pues hasta aquel momento no era atribuido a Leonardo.La pintura fue adquirida por Adam Jerzy Czartoryski en Italia en 1798. La inscripción sobre la esquina superior izquierda de la pintura, LA BELE FERIONIERE. LEONARD D'AWINCI., fue probablemente añadida por un restaurador poco después de su llegada a Polonia. Después de estar escondido en los subterráneos de un castillo, el cuadro fue encontrado en 1939 fue requisado por los
soldados nazis que habían invadido Polonia y enviado al museo del Kaiser Friedrich en Berlín. En 1940 Hans Frank, general del gobierno de Polonia, demandó que se restituyera a la villa de Cracovia, y allí estuvo colgada en sus oficinas. Al final de la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas descubrieron la pintura en la mansión de Frank en Baviera. Fue devuelto a Polonia y actualmente se expone en el Museo Czartoryski de Cracovia.


La dama del armiño, uno de los cuatro retratos de mujeres que pintó Leonardo da Vinci, está en España por primera vez. La obra, también conocida como Retrato alegórico de Cecilia Gallerani, es la pieza central de la exposición organizada por Patrimonio Nacional "Polonia: Tesoros y colecciones artísticas".El óleo, pintado alrededor de 1490 y que representa a la amante del duque Ludovico Sforza el Moro, ha llegado a España bajo unas estrictas medidas de seguridad, dignas de una dama de la corte milanesa. Hasta el punto de que ha sido el propio Ejército polaco el encargado de su custodia hasta Madrid.

La obra representa a una joven Cecilia Gallerani, que se convirtió en amante oficial
del duque Ludovico El Moro gracias a sus dotes para la literatura y la música. El armiño que porta la dama en sus brazos tiene sobre todo una función de emblema en la obra, ya que alude al propio duque, conocido con el sobrenombre de "ermellino" (armiño), por haber recibido en 1488 la Orden del Armiño que le concedió Don Fernando I de Aragón, Rey de Nápoles. Leonardo abandonó la tradicional representación de perfil para adoptar una perspectiva de tres cuartos y dota a la composición de un mayor dinamismo que en retratos anteriores.



Las obras de Leonardo: