Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

El origen del calendario


El calendario gregoriano, por el que gran parte de la humanidad nos regimos, tiene una larga historia. Los nombres de los meses se remontan al antiguo calendario romano, que a su vez estaba basado, probablemente, en los calendarios lunares griegos o etruscos.

Seguir leyendo >>




martes, 25 de septiembre de 2012

Viajar en la antigua Roma


Interesante post sobre el tema del viaje en la antigüedad en el blog Fronteras.

Viajar en la antigüedad era algo difícil, lento, caro y peligroso. Para la inmensa mayoría de la población la vida transcurría prácticamente en su totalidad en el espacio que podían cubrir a pie entre la salida y la puesta del sol, lo que venían a ser como mucho unos treinta o cuarenta kilómetros a la redonda del lugar donde uno vivía. Sólo los soldados, comerciantes y otras gentes de mal vivir tenían la oportunidad de ver mundo, pero al precio de pasarse meses, cuando no años, lejos de casa...

Ver post >>


martes, 17 de julio de 2012

Un equipo de arqueólogos encuentra restos de un gran astillero del Imperio Romano

El enorme edificio  data del segundo siglo de nuestra era, y tenía alrededor de 145 metros de largo por 60 de ancho. En algunos puntos, su techo alcanzaba hasta 15 metros de altura. Era una gran estructura que con facilidad podría haber almacenado grandes cantidades de madera y otras materias primas y suministros, y lo bastante grande como para construir dentro de ella navíos o bien servirles de refugio.



martes, 26 de junio de 2012

Desenterrados nuevos guerreros de terracota de la tumba del primer emperador chino

En nuevas excavaciones en el Mausoleo de Qin Shi Huang, el primer emperador chino, los arqueólogos han desenterrado otros 120 guerreros de terracota. Los expertos calculan que la fosa de 200 metros de largo y 60 metros de profundidad contiene más de 6.000 figuras de guerreros y caballos a tamaño real. (Fuente: Euronews)

martes, 17 de abril de 2012

La tumba de Tutankamon

Tutankamon fue un faraón egipcio de la XVIII dinastía. Era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón. Este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto monoteísta había impulsado Akenatón.


Tres años después de acceder al Trono, el nuevo faraón restableció el culto tradicional y el poder de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior. Al mismo tiempo, devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna, y para simbolizar estos cambios, sustituyó su propio nombre por el de Tutankamón (que significa "la viva imagen de Amón").

El reinado de Tutankamón no tuvo otra relevancia que este restablecimiento del orden tradicional del Egipto faraónico, bajo la influencia de los sacerdotes y generales conservadores. Tutankamón murió cuando sólo contaba 18 años y llevaba seis de reinado, probablemente en un motín palaciego. Debe su fama a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea; su descubrimiento por Howard Carter en 1922 constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, mostrando el esplendor y la riqueza de las tumbas reales.

En esta presentación puedes ver un completo recorrido por su tumba y tesoros:

domingo, 14 de agosto de 2011

La Acrópolis de Atenas

En la Atenas de Pericles, durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo.
La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.

La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propileos». Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, se situaba en el centro del recinto. A la derecha de esta estatua se erige el Partenón que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, también obra de Fidias. A la izquierda se disponía el Erecteión.





LOS PROPÍLEOS

Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo y dos alas laterales.
El cuerpo central tenía una fachada exterior y otra interior formadas ambas por seis columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis, siendo la más ancha la situada en el centro (4,13 metros de anchura y 7,38 metros de altura) que era por donde discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
Estas dos fachadas hexástilas estaban demasiado separadas para sostener la techumbre constituida por techos artesonados de mármol por lo que se emplearon en el interior columnas jónicas más esbeltas que las dóricas para aprovechar mejor el espacio. El edificio mezclaba por tanto los órdenes dórico y jónico como ocurría en el Partenón.
De las dos edificios que formaban las alas laterales, el situado al norte albergaba la Pinacoteca una galería de arte donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Niké.

ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS

Después de atravesar los Propileos, el visitante encontraba la gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») dominando el conjunto de la Acrópolis, construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón.
La estatua representaba a Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas. Entre el Erecteion y el Partenón se conserva el pedestal original de la estatua.

EL PARTENÓN

Fue concebido como el principal edificio de todo el conjunto. Fidias realizó la colosal escultura crisoelefantina (madera revestida de marfil y oro) de 12 metros de altura de Atenea Parthenos (Atenea Virgen). Su interior estaba construido con madera y las zonas externas de marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. Representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura. La conocemos por fuentes antiguas así como por descripciones muy detalladas de Pausanias (Siglo II d.C.), además nos ha llegado información a través de varias copias. Para cobijarla se construyó el Partenón sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales. Los arquitectos Ictinos y Calícrates calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en orden dórico.
Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C. El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.

ERECTEION

El Erecteion, templo jónico, fue construido en el periodo 420-406 a.C. en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está construido en dos niveles, es asimétrico y tiene dos partes que no están comunicadas entre sí, debido a que estaban dedicadas a diferentes dioses. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos. En la fachada sur tiene una tribuna sustentada por cariátides.


TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

El pequeño Templo jónico de Atenea Niké (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calicrates.
El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.

Fuente: www.guiadegrecia.com

Visita virtualmente la Acrópolis a través de estos vídeos:





jueves, 6 de enero de 2011

Un día en la antigua Roma

Suponed que despertáis un día en la Roma del emperador Trajano, en el S.II d.C. Podríais visitar los mercados, las termas, los templos, las tabernas... Presenciar en directo el transcurso de la vida diaria de la mayor urbe de la antigüedad, tanto de los más humildes -esclavos y plebeyos- como de los ricos patricios. Asistir a las luchas de gladiadores en el Coliseo, participar en un banquete en casa de un senador, recorrer una ínsula -donde vivían la mayoría de romanos- o ver la animación de los foros.

Ésto es lo que propone el libro de Alberto Angela "Un día en la antigua Roma", reconstruir la vida cotidiana en Roma durante todo un día, hora a hora, con rigor pero de forma muy amena (es un libro de divulgación, no un ensayo histórico). El relato está lleno de anécdotas, descripciones muy detalladas de las costumbres y ambientes, datos curiosos sobre las costumbres, creencias, aspiraciones y preocupaciones de gente que vivió hace 2000 años pero que ha dejado numerosos rastros que los arqueólogos e historiadores pueden seguir.



Un día en la antigua Roma: Vida cotidiana, secretos y curiosidades
380 páginas
La Esfera de los Libros (2009)






Alberto Angela es un conocido divulgador de la televisión pública italiana (RAI) que, junto a su padre Piero Angela, es responsable de prestigiosos y muy interesantes programas como Ulisse, Superquark y Pasaggio a Nordovest. También es paleóntologo y paleoantropólogo, habiendo participado en expediciones en África y Extremo Oriente.



Pero si además queremos "ver" el aspecto que debieron tener muchos de estos lugares podemos recurrir a las muchas reconstrucciones virtuales que  se han realizado con la ayuda de la infografía.

Roma a vista de pájaro, el Capitolio, la Domus Aúrea de Nerón...


El Coliseo, las Termas de Caracalla, el Panteón, el Foro de Trajano y otras obras...


Circo romano:



El Foro Romano:

 

Visita virtual a una domus romana:

domingo, 7 de noviembre de 2010

El misterio del Mecanismo de Antikitera

Un equipo internacional ha desentrañado los secretos de una "computadora" de 2.000 años de antigüedad que podría transformar nuestra percepción del mundo antiguo.

Mike Edmunds y Tony Freeth, de la Universidad de Cardiff, dirigieron el equipo que cree haber desentrañado finalmente el funcionamiento del Mecanismo de Antikitera (Antiquitera), una calculadora astronómica, semejante a un reloj, datada en el siglo II aC.
Los restos de una caja rota de madera y bronce albergando más de 30 engranajes, fueron encontrados hace casi cien años por buzos que exploraban un naufragio frente a la isla de Antikitera. Los científicos han estado intentando reconstruirlo desde entonces. La nueva investigación sugiere que es mucho más sofisticado de lo que cualquiera había supuesto previamente.

El trabajo detallado realizado sobre los engranajes muestra que el mecanismo era capaz de seguir los movimientos astronómicos con notable precisión. La calculadora pudo reproducir los movimientos de la Luna y del Sol a través del Zodíaco, predecir eclipses, e incluso, recrear la órbita irregular de la luna. El equipo cree que también pudo haber predicho las posiciones de algunos planetas o incluso de todos los conocidos en la época.

Los resultados sugieren que la tecnología griega fue mucho más avanzada que lo estimado previamente. No se conoce ninguna otra civilización que haya creado algo tan complicado durante al menos los siguientes mil años.


El profesor Edmunds recalca la fascinación que la máquina ha ejercido sobre los científicos modernos. "Este dispositivo simplemente es extraordinario. Es algo único en su género. El diseño es estupendo, sus cálculos astronómicos son de una precisión admirable. La manera en que fue diseñada la mecánica nos deja atónitos. Quienquiera que haya hecho esto, lo hizo sumamente bien".


El equipo estuvo integrado por investigadores de la Universidad de Cardiff, el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y las Universidades de Atenas y Tesalónica.

El mecanismo consta de unas 80 piezas y se encuentra guardado en condiciones controladas con extremo cuidado en Atenas, no pudiendo ser tocado. Recrear su funcionamiento fue un proceso difícil, e involucró a astrónomos, matemáticos, expertos en computación, analistas de escritura y expertos en conservación.

Los investigadores esperan ahora crear un modelo por ordenador del funcionamiento de la máquina, y con el tiempo, desarrollar una réplica funcional. Todavía no está claro para qué utilizaban el mecanismo los antiguos griegos, o cuán extendida estaba esa tecnología.

"Surge la pregunta inevitable de qué más estarían haciendo en esa época. Por lo que se refiere a su valor histórico y a su carácter único, yo tengo que considerar este mecanismo como más valioso que la Mona Lisa", declara Edmunds.

Fuente: www.amazings.com




La tecnología griega 

En Grecia Arquímedes, Heron de Alejandría, Ctesías y Tolomeo escribieron sobre los principios de sifones, poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios, ruedas dentadas, válvulas y turbinas. Algunas contribuciones prácticas importantes de los Griegos fueron el reloj de agua de Ctesías, el dioptra (instrumento de topografía) de Heron de Alejandría y el tornillo hidráulico de Arquímedes. Del mismo modo Tales de Mileto mejoró la navegación a introducir métodos de triangulación y Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo. No obstante, los avances tecnológicos de los griegos no fueron a la par con sus contribuciones al conocimiento teórico.

Para saber más