Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

El telescopio Hubble descubre la quinta luna de Plutón


De momento se le le ha llamado P5 y su diámetro sería de entre 10 y 25 km.

Leer noticia >>

Interesante documental sobre Plutón, con imágenes espectaculares:

martes, 12 de junio de 2012

Venus se pasea delante del sol



Este fenómeno, llamado tránsito planetario, tiene lugar cuando el Sol, Venus y la Tierra se alinean en ese orden, de forma que el planeta bloquea parte de la luz que emite la estrella, sin llegar a ser un eclipse ya que la porción que cubre es muy pequeña.

El Sol, Venus y la Tierra se alinean en raras ocasiones debido a que las órbitas alrededor del Sol de la Tierra y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra y llegan a "desincronizarse". Eso es lo que hace que sea un fenómeno poco frecuente que se ve dos veces seguidas cada siglo con una diferencia de ocho años entre uno y otro y no vuelve a repetirse hasta 105 años después. El último tránsito se produjo en junio de 2004 y el siguiente será en 2117.

En el siguiente vídeo de la NASA se puede observar acelerado el tránsito, observado a través de diferentes frecuencias de onda (de ahí que "cambie" el aspecto del sol). También se puede apreciar la enorme diferencia de tamaño entre nuestra estrella y los planetas que la orbitan. Es muy curioso también el efecto de "gota negra" que se produce al entrar y salir Venus del disco solar.


En este vídeo más detalles sobre Venus:

 

martes, 29 de mayo de 2012

Espectacular vídeo de una aurora boreal

Las auroras son causadas por la actividad solar. Ráfagas de viento solar chocan contra el campo magnético de la Tierra, sacudiendo el manto protector de nuestro planeta. Esto hace que las partículas cargadas lluevan sobre los polos, iluminando la atmósfera de una forma similar a lo que sucede en el tubo de imagen de un televisor en color.

El siguiente vídeo fue rodado en tiempo real en Noruega, durante una tormenta solar:



Más información sobre las auroras boreales >>

sábado, 7 de enero de 2012

Misión Curiosity a Marte

Un vehículo explorador todo terreno, impulsado por una batería nuclear, llegará a Marte en el año 2011 para continuar el trabajo de los vehículos Spirit y Opportunity. Forma parte de la misión Mars Science Laboratory. El MSL tiene cuatro objetivos: determinar si existió vida alguna vez en Marte, caracterizar el clima del planeta, determinar su geologia y prepararse para la exploración humana de Marte.

El vehículo, del tamaño de un automóvil, recorrerá la superficie marciana no solo para examinar rocas, sino también para vaporizarlas con un rayo láser, recoger muestras con el fin de analizarlas, tomar fotografías de alta resolución y buscar moléculas orgánicas -la base de toda forma de vida-.

Más información sobre la MSL >>

En esta hiperrealista animación realizada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA se puede ver cómo será el descenso del Curiosity sobre la superficie marciana -espectacular-, cómo recorrerá el terreno y recogerá muestras y también cómo funciona el laboratorio interno. Es curioso el parecido del Curiosity con robots protagonistas de films como Wall-E o Cortocircuito.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional


Este video ha sido creado a partir de 600 fotografías tomadas desde la estación espacial internacional, mostrando espectaculares cambios en la superficie terrestre. Luces de ciudades, tormentas, el relieve y las costas, etc. son visibles en la película.

Gráfico animado sobre la Estación Espacial Internacional >>





En esta espectacular imagen se puede ver una aurora boreal desde la ISS, con la nave rusa Soyuz en primer término:

lunes, 12 de septiembre de 2011

Imágenes del asteroide Vesta enviadas por la sonda Dawn


La sonda Dawn de la NASA ha comenzado a enviar imágenes del asteroide Vesta. La misión de esta sonda es recoger información de dos objetos del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter: el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres.

Como Vesta gira alrededor de su eje una vez cada 5 horas y 20 minutos, la Dawn ha podido fotografiar buena parte de su objetivo. La distancia actual de la sonda es de 2.900 km, y ésta se irá reduciendo progresivamente, gracias a su motor iónico. Vesta se encuentra a 184 millones de kilómetros de la Tierra.

La sonda Dawn permanecerá junto a Vesta hasta julio de 2012, cuando abandonará su actual objetivo para iniciar el viaje hacia el planeta enano Ceres, donde llegará en 2015.


viernes, 8 de julio de 2011

Imágenes de la misión Cassini a Saturno

Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales. La nave espacial consta de dos elementos principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita.



Este minidocumental explica muchas cosas sobre Saturno y la misión Cassini:



Para saber más sobre Saturno >> 

Página educativa muy interesante de introducción a la astronomía >>

lunes, 15 de noviembre de 2010

El universo conocido

Se estima que el Universo visible tiene un radio de 14 mil millones de años luz (o lo que es lo mismo tiene 14 mil millones de años de antigüedad). El verdadero tamaño del Universo probablemente es mucho mayor de lo que conocemos. Cuánto más dependerá de si el universo es abierto o cerrado, y de si hay algo capaz de frenar su expansión. Si fuera así el Universo seria finito. De otra forma el Universo se expandería para siempre, seria infinito en tamaño.





El eco del Big Bang:

En 1965, dos físicos americanos, Arno Penzias y Robert W. Wilson descubrieron una radiación de origen desconocido. Se trataba de una emisión constante que provenía de todas las partes del cielo y que tenía una longitud media de onda de tres milímetros y por lo tanto sólo es perceptible a través de las antenas de los radiotelescopios.Se trataría del eco del Big Bang, el testimonio de la explosión inicial que dio origen al universo. Los dos físicos norteamericanos obtuvieron el premio Nobel de física en 1978. Las irregularidades en la radiación (las manchas en la imagen) darían lugar a las galaxias, ya que la materia se acumularía en "grumos" en algunos puntos.
 

En los últimos años se ha descubierto que existe gran cantidad de materia en el universo que ejerce fuerza gravitacional sobre los cuerpos visibles pero que no emite ni absorbe luz. La materia oscura forma aproximadamente el 90% de la masa del universo pero no se sabe de qué está compuesta.



El campo profundo del Hubble:

Esta es una de las fotos más famosas tomadas por el telescopio Hubble. En diciembre de 1995 estuvo apuntando a una zona supuestamente vacía de la Osa Major durante diez días. Casi todos los objetos mostrados aquí están a una distancia entre 5 y 10 mil millones de años luz. Las galaxias descubiertas aquí son de todas las formas y colores, algunas jóvenes y azules mientras que otras son rojas y viejas.



Una mota de polvo en el Universo:

Después de ver este vídeo compruebas que la Tierra no es precisamente uno de los puntos más llamativos del universo.