Este es sobre todo un blog de Ciencias Sociales pero como no creo que se deban hacer compartimentos estancos en el conocimiento, he querido que esté abierto a otros temas en las fronteras de las Humanidades.
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de febrero de 2013
WWF Parallax sequence
Bonito vídeo realizado uniendo fotos fijas del archivo de la World Wildlife Foundation.
viernes, 1 de febrero de 2013
Espectacular fachada publicitaria en Berlín
Espectacular animación de la fachada de un edifio berlinés con fines publicitarios. Se consigue mediante una técnica conocida como "mapped projection". Utiliza un software y un proyector especiales. El software distorsiona las imágenes de manera que al proyectarse sobre el objeto mapeado compensa las distorsiones de la perspectiva que se producirían mediante una proyección convencional.
jueves, 22 de marzo de 2012
MiniLook Kiev: Kiev animada
Curiosa animación que recrea la vida en la ciudad de Kiev. Los autores -Efim Graboy y Daria Turetski-, tomaron unas 25000 imágenes a lo largo de 5 días y 2 noches (aun que finalmente se emplearon unas 4500). El trabajo de post-producción duró varios meses pero el resultado vale la pena.
martes, 20 de septiembre de 2011
Animación digital (2)
Nueva entrega de los mejores cortos de animación, no sólo digital sino también con otras técnicas.
Aquí puedes verlo con mayor calidad >>
Otro corto nominado fue el francés French Roast >>
Artículo sobre la colaboración entre Disney y Dalí >>
La dama y la muerte es un corto español nominado al Oscar y ganador de un Goya en 2010 que hace una ácida aproximación al tema de la eutanasia. Es un trabjo de la productora granadina Kandor Moon, responsable también del largometraje El lince perdido. En principio debía servir como banco de pruebas para ensayar nuevas técnicas pero acabó siendo un proyecto más ambicioso que contó con la producción de Antonio Banderas.
Aquí puedes verlo con mayor calidad >>
Otro corto nominado fue el francés French Roast >>
Los siempre divertidos Wallace & Gromit batieron records de audiencia en el Reino Unido las pasadas navidades con un corto de 29 min producido por la BBC. Es el último trabajo realizado por la productora Aardman, reyes indiscutibles de la animación stop-motion, tras La maldición de las verduras.
Disney siempre fue la principal productora de animación tradicional, a base de dibujos realizados a mano. Finalmente ha visto la luz Destino, el proyectó que ligó a Walt Disney y Salvador Dalí y que nunca llegó a concluirse. En 1946, Walt Disney encargó a Salvador Dalí un cortometraje de animación basado en la canción Destino, del mexicano Armando Domínguez. El filme, de unos seis minutos de duración, tenía que combinar ballet y dibujos, y debía formar parte de un largometraje de relatos breves. Pero el proyecto, finalmente, se truncó. El centenar de escenas, dibujos y pinturas que Dalí realizó personalmente han permanecido ocultas a lo largo de más de medio siglo. Ahora, el nieto de Walt Disney, Roy Disney, y el productor Baker Bloodworth han realizado el corto siguiendo las instrucciones y los esbozos preparatorios del artista. Premiada como mejor corto en el Melbourne Film Festival y el Rhode Island Internation Film Festival, el filme ha sido nominado a los Oscar en la categoría de cortometrajes de animación.
Artículo sobre la colaboración entre Disney y Dalí >>
martes, 23 de agosto de 2011
El Jardín de las delicias de El Bosco
El Jardín de las delicias es sin duda la obra más famosa de Hyeronimus Bosch, más conocido como El Bosco. Es un óleo sobre tabla pintado alrededor de 1500-1505 y que hoy se encuentra expuesto en el Museo del Prado. En el tríptico abierto se representan tres escenas. La tabla izquierda está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y la Fuente de la Vida, mientras la derecha muestra el Infierno. La tabla central da nombre al conjunto, al representarse en un jardín las delicias o placeres de la vida. Las delicias no son sino alusiones al pecado, con una humanidad entregada a los placeres mundanos. Son abundantes las representaciones de la lujuria, junto a otras de significado más enigmático. La obra fue adquirida por Felipe II, que la llevó al Escorial en 1593.
Curiosa animación (un poco truculenta) que da vida al cuadro a ritmo de rock:
domingo, 14 de agosto de 2011
La Acrópolis de Atenas
En la Atenas de Pericles, durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo.
La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.
La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propileos». Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, se situaba en el centro del recinto. A la derecha de esta estatua se erige el Partenón que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, también obra de Fidias. A la izquierda se disponía el Erecteión.
La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.
La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propileos». Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, se situaba en el centro del recinto. A la derecha de esta estatua se erige el Partenón que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, también obra de Fidias. A la izquierda se disponía el Erecteión.
LOS PROPÍLEOS
Los Propileos constituyen las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Fueron construidos sobre los antiguos Propileos de la época de Pisístrato por el arquitecto ateniense Mnesicles que tuvo que enfrentarse a importantes problemas funcionales y arquitectónicos derivados de la configuración del terreno y del espacio disponible ya que los Propíleos se situaban en el borde de la explanada superior de la Acrópolis, en el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal de la Acrópolis.
Los Propileos comprendían un edificio central de forma rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo y dos alas laterales.
El cuerpo central tenía una fachada exterior y otra interior formadas ambas por seis columnas dóricas que delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis, siendo la más ancha la situada en el centro (4,13 metros de anchura y 7,38 metros de altura) que era por donde discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
Estas dos fachadas hexástilas estaban demasiado separadas para sostener la techumbre constituida por techos artesonados de mármol por lo que se emplearon en el interior columnas jónicas más esbeltas que las dóricas para aprovechar mejor el espacio. El edificio mezclaba por tanto los órdenes dórico y jónico como ocurría en el Partenón.
De las dos edificios que formaban las alas laterales, el situado al norte albergaba la Pinacoteca una galería de arte donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Niké.
ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS
Después de atravesar los Propileos, el visitante encontraba la gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») dominando el conjunto de la Acrópolis, construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. para conmemorar la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón.
La estatua representaba a Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas. Entre el Erecteion y el Partenón se conserva el pedestal original de la estatua.
EL PARTENÓN
Fue concebido como el principal edificio de todo el conjunto. Fidias realizó la colosal escultura crisoelefantina (madera revestida de marfil y oro) de 12 metros de altura de Atenea Parthenos (Atenea Virgen). Su interior estaba construido con madera y las zonas externas de marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. Representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura. La conocemos por fuentes antiguas así como por descripciones muy detalladas de Pausanias (Siglo II d.C.), además nos ha llegado información a través de varias copias. Para cobijarla se construyó el Partenón sobre el inacabado Hecatompedón, templo del que se aprovecharon algunos materiales. Los arquitectos Ictinos y Calícrates calcularon todo con minuciosidad, para producir en el espectador una imagen de perfección. Se construyó en orden dórico.
Las obras comenzaron en 447 a.C. y finalizaron en tan sólo nueve años, el 438 a.C. lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón diseñadas por Fidias se colocaron seis años más tarde, el 432 a.C. El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.
ERECTEION
El Erecteion, templo jónico, fue construido en el periodo 420-406 a.C. en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está construido en dos niveles, es asimétrico y tiene dos partes que no están comunicadas entre sí, debido a que estaban dedicadas a diferentes dioses. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos. En la fachada sur tiene una tribuna sustentada por cariátides.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
El pequeño Templo jónico de Atenea Niké (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calicrates.
El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.
Fuente: www.guiadegrecia.com
Visita virtualmente la Acrópolis a través de estos vídeos:

Etiquetas:
Animación,
Arqueología,
Arquitectura,
Arte,
Grecia,
Historia Antigua
sábado, 8 de enero de 2011
Animación digital (1)
La infografía es el campo de la informática que se ocupa de la creación y el manejo de imágenes digitales. Ésta será la primera de una serie de entradas del blog que recopilarán algunos de los mejores cortos de animación digital.
Para las animaciones 3D, los objetos se modelan en la computadora y las figuras 3D se unen con un esqueleto virtual. Para crear una cara en 3D se modela el cuerpo, ojos, boca, etc. del personaje y posteriormente se animan con controladores de animación.Otro tipo de animación más realista sería la captura del movimiento, que requiere que un actor vista un traje especial provisto de sensores, siendo sus movimientos capturados por una computadora y posteriormente incorporados en el personaje.
En 1964 Ken Knowlon de Bell Laboratories comenzó a desarrollar técnicas informáticas para producir películas animadas. En 1967 se dirigieron Cibernetics 5.3, primer film de animación por ordenador creado para UCLA Animation Workshop, y Permutations de John Whitney. En 1982, Tron, una producción de Disney (aunque no se trataba de una película de animación) incluyó 15 minutos de animación por ordenador, aunque el primer largometraje de animación digital que se estrenó comercialmente fue Toy Story (1995), realizada por Pixar.
Siendo el arte digital producto de la tecnología informática, se da la tentación de distinguir el arte tradicional del digital señalando que éste es tecnológico, y el resto no. La tecnología consiste básicamente en un instrumento o procedimiento que posibilita una creación, y en ese sentido no existe diferencia entre un pincel y una paleta gráfica. El escritor y docente argentino Diego Levis opina a este respecto que «las herramientas por sí mismas no representan un estímulo para la creatividad personal, pues la capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de medios tecnológicos».
Para Levis, el arte digital se inserta en un proceso progresivo de desmaterialización de la obra artística que se retrotrae a la incorporación de la fotografía al ámbito de las artes, a finales del siglo XIX. La fotografía separó el momento de la captación o construcción de la imagen del proceso de manipulación o transformación de los elementos materiales de la obra, proceso acentuado posteriormente con la aparición del cine, que incorporaba una nueva dimensión espacio-temporal intangible, que ya no se encuentra en el soporte material (la película impresionada) sino en el momento de la proyección. La televisión pudo posteriormente prescindir incluso de este soporte material y el proceso culminó, provisionalmente, en las técnicas de simulación y representación digital. No obstante, la creación de imágenes de síntesis sigue el proceso creativo de cualquier arte plástica, al crear imágenes a partir de modelos que surgen de la imaginación de sus creadores.
Una imagen digital es el resultado visual de un proceso en el que la función de la luz en los soportes químicos de la fotografía o magnéticos del vídeo ha sido sustituido por el cálculo matemático efectuado por una computadora. Desde finales de la década de 1950 las computadoras pudieron tratar sonidos e imágenes. Pese a su inicial limitación de capacidad, el potencial de la nueva tecnología atrajo a numerosos artistas, y actualmente las computadoras están presentes en distintas fases del proceso de creación y reproducción de obras en muchas disciplinas artísticas.
Reelaborado a pertir del artículo "Arte digital" de la Wikipedia y otras fuentes.
Alma (Candidato al Óscar al mejor corto de animación 2010)
Logorama (Oscar al mejor corto de animación 2010)
jueves, 6 de enero de 2011
Un día en la antigua Roma
Suponed que despertáis un día en la Roma del emperador Trajano, en el S.II d.C. Podríais visitar los mercados, las termas, los templos, las tabernas... Presenciar en directo el transcurso de la vida diaria de la mayor urbe de la antigüedad, tanto de los más humildes -esclavos y plebeyos- como de los ricos patricios. Asistir a las luchas de gladiadores en el Coliseo, participar en un banquete en casa de un senador, recorrer una ínsula -donde vivían la mayoría de romanos- o ver la animación de los foros.
Ésto es lo que propone el libro de Alberto Angela "Un día en la antigua Roma", reconstruir la vida cotidiana en Roma durante todo un día, hora a hora, con rigor pero de forma muy amena (es un libro de divulgación, no un ensayo histórico). El relato está lleno de anécdotas, descripciones muy detalladas de las costumbres y ambientes, datos curiosos sobre las costumbres, creencias, aspiraciones y preocupaciones de gente que vivió hace 2000 años pero que ha dejado numerosos rastros que los arqueólogos e historiadores pueden seguir.
Un día en la antigua Roma: Vida cotidiana, secretos y curiosidades
380 páginas
La Esfera de los Libros (2009)
Alberto Angela es un conocido divulgador de la televisión pública italiana (RAI) que, junto a su padre Piero Angela, es responsable de prestigiosos y muy interesantes programas como Ulisse, Superquark y Pasaggio a Nordovest. También es paleóntologo y paleoantropólogo, habiendo participado en expediciones en África y Extremo Oriente.
Pero si además queremos "ver" el aspecto que debieron tener muchos de estos lugares podemos recurrir a las muchas reconstrucciones virtuales que se han realizado con la ayuda de la infografía.
Roma a vista de pájaro, el Capitolio, la Domus Aúrea de Nerón...
El Coliseo, las Termas de Caracalla, el Panteón, el Foro de Trajano y otras obras...
Circo romano:
El Foro Romano:
Visita virtual a una domus romana:

Etiquetas:
Animación,
Arqueología,
Arquitectura,
Arte,
Historia,
Historia Antigua,
Libros,
Roma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)